GUÍA
PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Concepto:
Es el análisis,
interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente usando
métodos que se distinguen por ser prácticos uniformes y rápidos, más que por su
exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en el tiempo,
lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para
realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación
de medidas de control.
En términos prácticos
la vigilancia epidemiológica se entiende como la observación sistemática y
continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos
de salud y sus tendencias en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar
amparado por un marco legal propio del Estado que garantice la operación eficiente
de dicho sistema.
Este concepto tiene
dos componentes prácticos:
·
¾ La medición sistemática de problemas
prioritarios de salud en la población, el registro y la transmisión de datos.
·
¾ La comparación e interpretación de
datos con el fían de detectar posibles cambios en el estado de salud de la
población y su ambiente.
Esta definición
destaca tres características de la vigilancia:
1. Es
un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo,
ni se puede ejecutar sin métodos;
2. Es
un proceso de escrutinio de tendencias; y,
3. Es
un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar
o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad
en la población.
Objetivos:
1. Facilitar
técnicamente la generación de datos por medio de normas y protocolos específicos
para convertirlos en información epidemiológica útil para la gestión de salud.
2. Observar los
cambios en los patrones de ocurrencia de los determinantes de los eventos del
proceso de salud-enfermedad.
3. Detectar cambios
agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
4. Detectar cambios
en las prácticas de salud.
5. Identificar,
cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud enfermedad
en las poblaciones.
6. Investigar y
controlar las enfermedades bajo vigilancia amparadas por el marco legal
vigente.
7. Evaluar las
medidas de prevención y control en salud pública.
8. Recomendar sobre
bases objetivas y científicas, las medidas a corto, mediano y
largo plazo para
prevenir o controlar los eventos adversos a la salud.
9. Planear y evaluar
los programas de salud (según criterios de eficacia epidemiológica, eficiencia
administrativa y de personal).
10. Difundir la
información a las instituciones involucradas en el sistema de vigilancia y a la
comunidad nacional e internacional.
Etapas
y actividades básicas del sistema de vigilancia
A continuación se
mencionan las actividades principales y responsables principales según niveles
del sistema de salud, es importante indicar que según el nivel de complejidad
del sistema se podrá disponer de otras disciplinas que fortalecen el equipo de
trabajo, nos hemos limitado a presentar los recursos nucleares básicos
disponibles.
Para la
interpretación de los cuadros, las abreviaturas tienen los siguientes significados:
med = médico(a) enf = enfermera(o)
est = estadístic0(a) lab = laboratorio clínico
far = farmaceuta ts
= trabajo social
vet = veterinario(a) ass
= asistente de salud
vec = insp. de
vectores l = nivel local
c = nivel central r = nivel regional
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN PANAMÁ ANTECEDENTES:
En el Código
Sanitario vigente de 1947, se establecen los puntos a seguir y las garantías que
todo ciudadano posee para sus correspondientes reclamos: en la medida en que
lasnormas del presente código, sean aplicadas dentro del marco de legalidad,
con el apoyo de las instancias gubernamentales y el de la comunidad, hace
posible que el ministerio de salud garantice a los asociados el derecho a una
salud integral.
En Panamá, desde 1949
se registran acciones de vigilancia epidemiología con las enfermedades de
denuncia obligatoria, y a partir de la creación del ministerio de salud en 1969,
fueron tomando forma de manera organizada, las acciones de vigilancia epidemiológica
dentro de los diferentes programas de salud.
En 1949, se inició el
informe telegráfico diario de un grupo de enfermedades de denuncia obligatoria
y semanal. Estos informes estaban orientados a señalar la presencia de un caso infeccioso
especial y la confirmación de los mismos. Un telegrama especial servía para que
corregidores, alcaldes y otras oficinas auxiliares del registro civil, así como
hospitales informaran a la unidad sanitaria de su zona y/o a la oficina de
servicios y estudios epidemiológicos, la ocurrencia de una defunción por
enfermedad altamente infecciosa.
En 1953, se crea la
oficina de estudios epidemiológicos (memoria de s.e. El ministro de trabajo y
previsión social – 1952-53, libro segundo pag.84) con las funciones de recoger información
de enfermedades transmisibles o de importancia sanitaria. Esta oficina era dependencia
del departamento de salud pública. Inició sus labores con tres funciones que se
abocaron al diseño de sistemas que serviría de vehículo a la información objeto
de estudio.
Asimismo, se
identificó el servicio nacional de erradicación de la malaria. Este servicio venía
operando con base al decreto n°769 del 24 de agosto de 1956, con
responsabilidad de la conducción de la lucha antimalárica y de la campaña de erradicación
del mosquito aedes aegypti transmisor de la fiebre amarilla y el dengue hemorrágico.
En 1969, por decreto
de gabinete n°1 del 15 de enero se crea el ministerio de salud y por decreto
n°75 del 27 de febrero se establece el estatuto orgánico del mismo, el cual en
su artículo n°11 establece la estructura orgánica del ministerio de salud,
identificando la función de epidemiología a nivel de división dentro de la
dirección general de salud.
Por decreto de
gabinete n°401 del 29 de diciembre de 1970 se constituyeron los comités de salud,
indicándose los siguientes objetivos:
1) participar en
todas las acciones asociadas a los programas de salud; 2) asegurar los medios
necesarios para que los derechos en salud sean ejercidos por todos los miembros
de la comunidad; 3) velar por el cumplimiento de los programas orientados hacia
la consecusión del estado óptimo de salud con toda la población. Se indica
además en su artículo 3° que “la autoridad de salud promoverá la constitución
de estos organismos”. En sus consideraciones el decreto establece “que las comunidades
en su necesidad de promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud de sus miembros,
deberán contar con un instrumento de organización popular con capacidad de plantear
sus necesidades y participar en la planificación y ejecución de los programas
del ministerio de salud.
En 1973, se inició el
proceso de integración de recursos y servicios del ministerio de salud y la
caja de seguro social. El sector salud agrupaba tres instituciones
dispensadoras de servicios y una como formadora de recursos humanos. El Ministerio
de Salud; la Caja de Seguro Social y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (IDAAN), los cuales brindan servicios de prevención, protección y
rehabilitación de la salud y el medio ambiente y la Universidad de Panamá que
se encargará de la formación del personal profesional necesario.
La política de salud
en ese entonces se dirige a la integración de los recursos y servicios de salud
que se prestan en el país por el ministerio de salud y la caja de seguro
social. Se inició a nivel provincial o regiones de salud, que depende administrativamente
de la caja de seguro social y técnicamente del Ministerio de Salud.
El primer Programa de
Epidemiología fue publicado en 1978 y permanece vigente por la excelencia de su
contenido, este ha sido desarrollado desde sus inicios para la vigilancia en casi
su totalidad de las enfermedades transmisibles, con algunas modificaciones en
lo que compete al grupo de enfermedades notificables, tipos de notificación,
nivel de responsabilidad y la investigación de casos y muertes.
La Dirección de
Epidemiología tuvo a su cargo en aquella época cinco departamentos: enfermedad
transmisible; veterinaria y alimentos; control de vectores; laboratorio central
y farmacia y drogas. Este fue un sistema central con funciones técnicas
normativas y de programación asesorada por una comisión nacional de
epidemiología presidida por el director de epidemiología y formada por
representantes de la Caja de Seguro Social,
Facultad de Medicina,
departamentos de enfermedades transmisibles, veterinaria, laboratorio, SNEM,
laboratorio Gorgas y la OPS. El Ministerio de Salud contaba con cinco direcciones:
salud familiar, nutrición, planificación, salud ambiental y epidemiología.
En 1975 (XX Reunión
de Ministros de Salud de Centroamérica y Panamá) la Oficina Sanitaria
Panamericana reconoció la organización: un sistema de vigilancia epidemiológica
que en una primera etapa incluyera las enfermedades transmisibles más
prevenibles en el istmo centroamericano y para los cuales existen medidas
adecuadas de prevención y control. Esto justificaba la implementación de un programa
capaz de cumplir con los propósitos señalados a través de los objetivos
indicados que permitirán: 1) identificar los problemas epidemiológicos de mayor
significado para la salud del país y de cada una de las regiones; 2) conocer
sus causas y proveer su solución; 3) formular recomendaciones que incluyan
alternativas de solución para decidir y ejecutar medidas de prevención y
control con mayor eficacia y economía.
El Programa de
Epidemiología de 1978, refiere que se hace necesario desarrollar un programa de
vigilancia epidemiológica nacional que esté en capacidad de realizar las actividades
imprescindibles para cumplir los siguientes propósitos: necesidad de establecer
un diagnóstico y pronóstico permanente y dinámico de la situación de salud y de
la conducta de las enfermedades que lo conforman. Esto implica que el programa
de vigilancia debe estar en capacidad de
anticipar e identificar precozmente la aparición de brotes epidémicos y
situaciones anormales, que las condiciones existentes favorezcan y que requieran
una atención inmediata para reducir al mínimo sus consecuencias.
En 1983, se inicia la
epidemiología en forma organizada en la Caja de Seguro Social, con estructura
de departamento y funcionamiento por programas que responden a riesgos y daños
aplicando los cuatros ejes básicos de la epidemiología general: vigilancia epidemiológica,
investigación epidemiológica, monitoreo, evaluación y supervisión capacitante y
análisis de la situación de salud. En este mismo año se le asignó el servicio nacional
de tuberculosis al departamento de enfermedades transmisibles de la División
Técnica de
Epidemiología.
En 1990, nuestro país
se encontró en una etapa de transición en su estructura de salud, deforma tal
que se incluyó dentro de la nueva política elementos estratégicos y prioridades
para hacerle frente a enfermedades infecciosas y crónicas, de manera que se
puedan controlar las primeras y ofrecer adecuados servicios a las segundas.
El sistema de salud
por ser democrático pretende abarcar a toda la población. La limitación de
recursos nos impone la aplicación de medidas preventivas con más énfasis que
las curativas, con una medicina integral, aplicando la estrategia de la
atención primaria, buscando la máxima efectividad, eficiencia y eficacia en las
acciones. Además, era necesario que comprendamos la salud no como un gasto sino
como una inversión y como tal se hacía necesario la asignación de mayores
recursos, a través de fondos presupuestarios nacionales, ayuda de otros países
y organismos internacionales.
Dado el peligro
potencial de epidemias, especialmente de enfermedades transmitidas por vectores,
que se cierne sobre la población panameña, se deberán orientar los correspondientes
programas, intensificando los sistemas de vigilancia epidemiológica y apoyando
decididamente los programas de salud internacional; y debido al incremento de las
defunciones de enfermedades crónicas, que ocupan los primeros lugares entre las
causas de muerte, y en razón del elevado costo socio-económico de su curación y
rehabilitación, se deberán reforzar los programas de prevención de enfermedades
crónicas, con énfasis en la educación masiva de las comunidades, además de las
enfermedades sociales (drogadicción, alcoholismo, violencia, etc.), obliga al
reforzamiento de prevención y control, subrayando los de tipo educacional y
recreativo.
En 1994 la División
de Epidemiología manejaba los programas de ETS/VIH/SIDA, tuberculosis y sanidad
marítima, además del resto de las acciones de epidemiología. Por los cambios en
la institución en 1994-1995 se retiran los programas de la división.
Para 1996 se reubica
la División de Epidemiología en el Centro Conmemorativo Gorgas, hasta la fecha
dependía desde su inicio de la dirección general de salud. Cuando se reestructura
el Centro Conmemorativo Gorgas a el Instituto Conmemorativo Gorgas de
Estudios en Salud, en
el año 1997; se denomina a epidemiología como el Centro de Control de
Enfermedades. En 1998 con la propuesta institucional de un nuevo organigrama,
se reubica en la Dirección General de Salud Pública el departamento de
vigilancia de factores protectores y de riesgos a la salud y enfermedades, separándose
la vigilancia epidemiológica del resto de los procesos básicos de la epidemiología,
que se ubican en otras direcciones nacionales. Las otras dos funciones básicas
de epidemiología se ubican en el Departamento de Investigación Epidemiológica,
ubicado en el ICGES y en el Departamento de Análisis y Tendencias en Salud,
ubicado en la Dirección de Políticas.
OBJETIVO GENERAL
Optimizar la
oportunidad y confiabilidad de la información epidemiológica para la toma de decisiones,
consecuentes con las necesidades de responder a las exigencias de la práctica social
y al mejoramiento del nivel de salud de la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar
el comportamiento de los daños en la salud de la población, y sus factores determinantes
y evaluar la calidad de la atención, programas, procesos y tecnología aplicada
en salud.
2. Definir
acciones a corto, mediano y largo plazo para la prevención y control de los problemas
de salud de la comunidad.
3. Difundir
información a la comunidad y a las personas e instituciones involucradas en el
sistema de vigilancia epidemiológica.
4. Evaluar
las medidas de intervención y control realizadas para definir acciones futuras.
RESPONSABILIDADES
PRINCIPALES DEL DVFPRSE
·
Desarrollar e implementar los sistemas
de vigilancia epidemiológica de las enfermedades y de los factores
condicionantes del proceso salud-enfermedad
·
Recomendar oportunamente las
intervenciones para el mejoramiento la prevención y control de enfermedades y
del nivel de salud de la población
·
Asesorar y participar en el desarrollo
de la Epidemiología a nivel nacional, regional y local
·
Coordinar intra e intersectorialmente
las acciones de salud para establecer las medidas de prevención, control,
eliminación y erradicación de enfermedades
·
Supervisar y evaluar la vigilancia
epidemiológica a nivel nacional
·
Apoyar la investigación epidemiológica
·
Mantener la información epidemiológica
actualizada e informar a todos los niveles y a la población en general.
·
Gerencia técnica y administrativa del
PAI con el apoyo de la Coordinación General del PAI
·
Capacitación a los niveles regionales
y locales.